miércoles, 27 de mayo de 2009

SGE 21


• La SGE 21, Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable, es la primera norma europea que establece los requisitos que debe cumplir una organización para integrar en su estrategia y gestión la Responsabilidad Social.
• La SGE 21 es la primera herramienta que pone a disposición de las organizaciones una sistemática enfocada a la integración voluntaria de sus preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones comerciales y en las relaciones con sus grupos de interés.
La norma está compuesta por seis capítulos. Los cinco primeros explican los antecedentes y los aspectos generales del documento, y el capítulo seis se desglosa a su vez en nueve áreas de gestión: alta dirección, clientes, proveedores, personas que trabajan para la organización, entorno social, entorno ambiental, inversores, competencia, administraciones públicas.
• La norma de empresa SGE 21 es un estándar consolidado. Cada vez es mayor el número de organizaciones que están apostando por su metodología como forma de gestión de la responsabilidad social. Desde su diseño y desarrollo, la SGE 21 fue concebida como un instrumento flexible y adaptable a las necesidades de cada organización. Esto se pone de manifiesto en las distintas posibilidades y aplicaciones que presenta el sistema de gestión.

La SGE 21 aporta ventajas significativas en la gestión de la Responsabilidad Social:

Aporta rigor a la gestión de la organización: Incorpora los principios de la Responsabilidad Social de los actuales marcos de referencia: Comisión Europea, Pacto Mundial, Organización Internacional del Trabajo y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entre otros.
Fácilmente integrable con otros sistemas de gestión: Permite la integración con los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente o prevención de riesgos laborales de la organización.
Obtención de indicadores: Facilita la generación de información para establecer los indicadores de Responsabilidad Social del cuadro de mando integral de la organización, así como para la elaboración de memorias de sostenibilidad.
Concienciación y cambio organizacional: Facilita, tanto en organizaciones grandes como pymes, la incorporación de una cultura responsable en sus equipos. Contribuye a la mejora de la reputación a nivel interno y externo como compañías responsables, innovadoras y sostenibles.
Generador de confianza: Su reconocimiento es creciente por parte de las organizaciones que la utilizan y las instituciones que apoyan su difusión.
Contribuye a la credibilidad: Permite una auditoría por tercera parte independiente (certificación), como una garantía máxima ante todas las partes interesadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario